EL CÍRCULO ROTO
ARMANDO BOIX
Item tempore eiusdem Inq. Supra. q. XI. n.º pape.
VI. idem frater nicholaus eymerici inquisitor et
arnaldus de busquet, ordenarunt publice barchinone
et comburi facerunt quemdam magnun et grossum
librum demonum inuocationum in. VII partes
distinctus qui intitulant liber salomonis in
quo erant scripta sacrificia, orationes, oblationes, et
nepharia quem plurima fieri demonibus exultata.
Directorium inquisitorium.
Cuando
Roger de Balasch, escribano del Santo Oficio, llegó al Hostal del Sol no le sorprendió encontrar su patio invadido por una
muchedumbre de caballos, carromatos e infantes. Desde que saliera
de Barcelona por el portal de Santa Eulalia no había dejado de cruzarse con muchachos cansados y polvorientos, con el hambre
pintando sus rostros: nuevas levas de quintos llegaban desde Castilla para embarcar hacia alguna batalla lejana o, lo que
era aún peor, para reforzar la guarnición de la Ciudadela o del castillo de Montjuich. Si algo empezaba
a funcionar en España era el sistema de reclutamiento. Las campañas de Italia, las sublevaciones en las colonias y el actual
conflicto con Inglaterra no hacían sino engrosar una demanda siempre presente. Con toda su fama de monarca ilustrado,
de protector de las ciencias y de las artes, Carlos nada había hecho por acabar con la guerra, un mal endémico que el país
arrastraba desde hacía siglos.
El que ahora
había acampado ante la posada y en el erial anexo, era un regimiento de fusileros, a juzgar por sus casacas blancas. Unos
pocos limpiaban sus mosquetes o afilaban las bayonetas; la mayoría dejaba correr las horas fumando sus pipas a la sombra de
una tapia o durmiendo con sus morrales a guisa de almohada. Un criado se acercó al recién llegado y le ayudó a desmontar.
-¿Llevo el animal a las
caballerizas, señor?
-Hazlo. Seguramente me
quedaré algunas horas.
Roger descolgó el portamantas
de la grupa de su yegua y le entregó las riendas. Sorteó a los soldados con dificultad, cuidando de no molestarlos con un
codazo accidental del que se pudieran servir para iniciar una disputa. Aunque todavía no conocía el color de las canas y aplicaba
todo su vigor a las clases semanales de esgrima, un duelo con un gañán aburrido, a parte de ser peligroso, resultaría
ahora de lo más inoportuno. Entró en el hostal.
El contraste entre el
sol del mediodía y la penumbra reinante en el salón le cegó unos momentos. Cuando empezó a recuperarse buscó a las personas
con las que se había citado. El dueño limpiaba un mostrador mal compuesto por barriles y tablas, y alrededor de una mesa una
cuadrilla de oficiales jugaba a las cartas. Entre mano y mano lanzaban procaces miradas a la mujer que, en un rincón, compartía
con su marido una jarra de clarete. «Son ellos», se dijo el escribano al descubrir a la pareja.
Roger
reconoció al caballero por la descripción que sus amigos de Palermo le habían hecho. Era algo cargado de espaldas y no parecía
muy alto, aunque al estar sentado podía engañar. Vestía con discreción, como un burgués, con una casaca de pana negra sin
bordados y camisa y corbata blancas. No llevaba peluca, sino recogía su cabello negro con una cinta tras la nuca. A pesar
de ser joven -veintisiete años le habían dicho que tenía- resultaba curiosamente maduro al lado de su acompañante femenina.
La muchacha, de una belleza infrecuente, no debía pasar de los dieciséis y acentuaba su aspecto casi infantil vistiendo una
túnica suelta, de corte griego, según dictaba la moda.
Roger se
acercó a su mesa y se descubrió, cuidando de componer con el sombrero un gracioso saludo.
-¿El señor
Giuseppe Balsamo? -preguntó.
El aludido
le observó de arriba a abajo.
-¿Quién lo
pregunta?
-Alguien
que desea limpiar la selva de lobos.
Balsamo sonrió
y le invitó a sentarse con un gesto de su mano. Roger recogió la oferta. Dejó sobre la mesa el guardamantas.
-Soy Balsamo,
en efecto. Ésta es mi esposa Lorenza.
-Encantado.
Mi nombre es Roger de Balasch. Hace años que soy un poltronati, desde que entré en conocimiento de nuestros primos
de Sicilia. Resulta irónico, pero fue acompañando al inquisidor Andrada en su viaje a Roma como pude conocer a...
-No creo
oportuno hablar de eso aquí -le interrumpió Lorenza.
Roger se
ruborizó ante la amonestación. Se había dejado llevar por el entusiasmo, olvidando que no estaban solos. Se volvió hacia los
oficiales. Inmersos en una disputa a causa de los naipes para nada habían atendido a sus palabras, comprobó aliviado.
-Perdonad.
-No hay de
qué. A nadie le interesa nuestra charla sobre familiares lejanos -bromeó Balsamo-. ¿Habéis traído el libro?
Roger apoyó
su mano sobre el guardamantas.
-Aquí está.
-Bien. Quizá
sea hora de que nos retiremos.
Balsamo llamó
al posadero, que acudió enjugándose las manos en el delantal.
-Decidme,
caballeros.
-Debemos
tratar unos negocios con mi amigo; pero el ruido de los soldados no nos deja charlar con tranquilidad. ¿Puede servirnos el
almuerzo en nuestras habitaciones?
-Como gustéis.
Tengo una sopa de cebolla y un cordero excelentes. Mi esposa os aparejará una mesa y en unos momentos podréis comer.
La muchacha
y los dos hombres subieron las escaleras del hostal. En el primer piso, al final de un pasillo, tenían sus aposentos. Una
vez dispuesta la comida y solos, reanudaron su conversación. Los ojos del italiano brillaban con una extraña fuerza. Roger
se dio cuenta de que Balsamo le examinaba minuciosamente, como quien busca grabar algo en su memoria de forma indeleble.
Si alguien era capaz de leer en el alma de los hombres, habría jurado que Balsamo era uno de ellos.
-Decíais ser un poltronati, primo
Roger; pero, según aprecio, habéis decidido asumir mayores riesgos en bien de la causa. ¿Qué pasaréis a ser ahora, un scrutatori
o un decisi?
-Lo que sea
preciso, con tal de echar a los Borbones de estas tierras. ¿No buscáis vosotros lo mismo?
-Así es.
Los carbonari nacimos para expulsar a los ejércitos extranjeros de Italia, para acabar con su gobierno feudal
y unificar la patria. Me sorprende hallar simpatizantes en el extranjero.
-¿Por qué?
Hay muchos en Francia. También en Barcelona empezamos a organizar una choza, aunque somos pocos aún. Donde un rey se
asiente sin la voluntad de sus siervos, donde haya esclavos y señores, donde un pueblo no sea libre de elegir su destino,
allí habrá carbonarios.
-Tenéis entusiasmo,
no lo dudo. ¿Pero creéis que vuestro plan servirá? Reconoced su excentricidad; tal vez fuera más seguro pagar esbirros humanos
para realizar el trabajo.
-Lo hemos
intentado muchas veces y siempre fracasamos. Ni acercársele pudieron. No nos queda otra alternativa. Aun al precio de nuestras
almas el rey Carlos debe morir -afirmó Roger con determinación.
Balsamo se
sirvió un poco de vino y lo paladeó pausadamente, como si no fuera un asesinato lo que ambos estaban tramando.
-¿Sabéis,
Roger? Mi compromiso con la causa va más allá de la duda. Se me ordena hacer algo y yo pongo toda mi voluntad en cumplirlo...
Somos soldados, aunque nuestros campos de batalla no sean los usuales. Sin obediencia no existiríamos ya. No obstante empiezo
a pensar en la inutilidad de los métodos violentos. Matar a un hombre no soluciona nada, pues otro igual lo sustituirá
mientras permanezcan las condiciones que lo crearon. Las ideas, el conocimiento, la labor de filósofos y científicos
puede hacer mucho más por cambiar el mundo que el golpe de una daga. Fíjate en los enciclopedistas. Ése puede ser el germen
de una verdadera revolución, no los conciliábulos de las sociedades secretas. -Viendo el desconcierto frunciendo la expresión
del escribano, Balsamo se apresuró a tranquilizarle-. No temáis. Mis reflexiones en nada conciernen a lo que aquí me trae.
Os ayudaré, pues así lo piden mis superiores. Al conquistar Nápoles y Sicilia con la ayuda de las tropas españolas Carlos
firmó su sentencia de muerte. Nada que hiciera después, ni siquiera su abdicación, le redime. Los carbonari no perdonan.
Mostradme el libro.
Roger desenrolló
la manta y les mostró un enorme volumen, de media vara de alto, con cubiertas de madera y hierro. Balsamo acarició sus relieves,
mientras a sus ojos asomaban la admiración y el deseo.
-¡El Liber
Salomonis! ¡Lo habéis conseguido de verdad! Al encargarme esta misión creí que nuestros amos, los Grandes Iluminados,
desvariaban por una vez. ¿Cómo es posible? Lo dábamos por perdido; pensábamos que Eymerich lo había destruido en el siglo
XIV.
-Según parece
el inquisidor opinaba que para mejor combatir al enemigo hay que estudiar sus armas. En el auto de fe de Barcelona en que
lo mandó quemar debieron arrojar a la pira una copia, pues éste y otros textos de nigromancia permanecieron guardados en sus
dependencias del salón del Tinell. En el siglo XVI, cuando el palacio se transformó en Real Audiencia y la Inquisición
hubo de mudarse, todos los viejos libros prohibidos acabaron arrumbados en un sótano de la cárcel de sacerdotes, en la calle
de la Palla. Hoy el Santo Oficio se preocupa más de perseguir
las obras de Diderot y Voltaire que de hechicerías. No me ha sido difícil robarlo; mi condición de escribano me abre todas
las puertas. Probablemente nunca descubrirán su ausencia.
-Lorenza,
traedme luz -pidió Balsamo.
Abrió el
libro con delicadeza, con la ternura con que se acarician los amantes en su primer encuentro amoroso. La muchacha le acercó
un candil y el italiano lo tomó de su mano, levantándolo por encima de las páginas.
-Sí, es él.
No cabe ninguna duda. Se trata del más antiguo y perfecto tratado de magia negra conocido. Lo recopiló Raimundo de Tárrega.
Después cualquier cosa que se haya escrito sobre la materia carece de utilidad -explicó, volviéndose a Roger y a su esposa-.
Libros hoy famosos y por los cuales muchos pagarían una fortuna, como el Libro de San Cipriano, La Clavícula de Salomón o el Grimorium Verum, sólo son copias
deformadas, fragmentarias y equívocas, cuando no simples imposturas de falsificadores. Prácticamente era imposible realizar
un verdadero Ritual de Potencia basándose en esos textos. Pero ahora tenemos el original.
Fue pasando
las páginas poco a poco. Movía los labios mientras leía y su dedo iba siguiendo los renglones, asegurándose de no perder detalle.
De pronto se detuvo. Roger comprendió, por el movimiento de sus ojos, que repasaba una y otra vez un mismo párrafo.
-Aquí está.
Éste es el encantamiento necesario: «Sobre cómo invocar a los espíritus del aire para vengarte de quien te haya hecho algún
mal». Veamos...
-¿Entendéis
las instrucciones? ¿Podréis reproducirlas? -preguntó Roger con ansiedad-. Estudié su contenido por mi cuenta y nada logré.
Usa palabras y expresiones que no comprendo. Aquí, por ejemplo, dice: «Trazad en el círculo interior el nombre del ángel
de la hora. Después el sello del ángel de la hora. En el círculo externo escribiréis los nombres de los cuatro espíritus que
presiden el aire». ¿Cuales son esos nombres? En ningún lugar del libro los cita. Me aseguraron nuestros superiores
que vos comprenderíais. Habéis estudiado con alquimistas y viajado a Egipto, dicen...
-No os preocupéis.
Puedo hacerlo. La oscuridad de los textos herméticos es premeditada: un seguro contra los curiosos. Decía Agrippa que aquel
que quiera conocer los secretos debe saber primero guardarlos silenciosamente; ha de sellar lo que debe ser sellado y no dar
lo que es sagrado a los perros. El poder acarrea responsabilidad y sólo puede trasmitirse al que esté preparado para
recibirlo. Los encantamientos encerrados en el Liber Salomonis son peligrosos en extremo; pueden, incluso, volverse
contra el ejecutante si éste es inexperto. Los espíritus no sirven por propia voluntad a los hombres, sino forzados por sus
encantamientos; así, aunque de naturaleza inmaterial, gustan de adoptar formas terroríficas, con la esperanza de que
el hechicero, espantado, abandone sus protecciones mágicas y se ponga a su merced.
-No tendré
miedo -afirmó Roger, seguro de sí mismo.
-Lo tendréis;
yo siempre lo tengo. Aseguraos de que los demás miembros del cónclave sepan dominarse. ¿En dónde os reunís y cuántos sois?
-En la calle
Petritxol. Reconoceréis la casa porque tiene una máscara de piedra esculpida en su fachada. Respecto a nuestro número, sumamos
una docena, contándome a mí.
-Serán suficientes,
creo. La voluntad es la palanca que la magia usa para violentar a la naturaleza. Hemos de sumar mucha fuerza para una empresa
de tal envergadura.
-¿Cuándo
podremos ejecutar el maleficio?
-Dentro de
dos días. El sábado próximo, al toque de vísperas.
-Estoy impaciente.
-Antes he
de estudiar el libro con detenimiento y reunir los elementos imprescindibles. Hoy no podré hacerlo. Lorenza y yo tenemos una
invitación insoslayable.
-¿De alguien
que yo conozca? -preguntó con curiosidad el escribano, levantándose y recogiendo el portamantas.
-¡Y tanto
que lo conocéis! Pero nunca imaginaríais de quién se trata, os lo aseguro.
Aunque el
decreto de Nueva Planta, de 1716, había reformado la administración, haciendo que muchos cargos de cariz colonial fueran sustituidos
en Cataluña, en la práctica poco había cambiado, salvo en el nombre. El nuevo capitán general de la plaza, que unía a sus
poderes militares otros de carácter civil, en nada se distinguía del antiguo virrey. Incluso ocupaba su mismo palacio, junto
a la catedral de Santa María del Mar.
En los último
años las concesiones comerciales y la actitud emprendedora del capitán general marqués de La Mina habían suavizado la animadversión de los barceloneses hacia sus gobernantes. A su muerte, sin
embargo, su sucesor, Ambrosio Funes de Villalpando, conde de Ricla, no había sabido rentabilizar la herencia recibida, volviendo
los viejos rencores. Administrador discreto, se limitaba a cumplir con sus deberes sin iniciativa alguna. No estaba para quebraderos
de cabeza este noble de ilustre estirpe, más amigo de los bailes de máscaras y del teatro que de emular a sus antepasados.
Pisar las calles para descubrir la realidad de la ciudad siempre resultaba arriesgado; mucho mejor era seguir la costumbre
de la aristocracia local, que solía rellenar sus ocios con interminables sobremesas donde se empalmaban, entre cotilleos
y juegos, una tras otra todas las comidas del día.
A una de
estas reuniones habían sido invitados Giuseppe Balsamo y su esposa.
El mago,
médico y pintor llegó a Barcelona desde Aix-en-Provence, con una recomendación para el barón de Maldà, que precisaba los servicios
de un retratista. No le habría hecho falta tal documento; a Maldà le bastaba el prestigio de disponer de un artista italiano
y poder pasearlo por los salones. Un extranjero venido de Francia era una fuente de noticias siempre bien venida en las tertulias
del capitán general.
-Recordad
-insistió por tercera vez el barón, mientras subían las escalinatas del palacio-. Su Excelencia no gusta de conversaciones
profundas. La filosofía está desterrada. Sienta a su mesa ilustres doctores de la
Academia; pero sólo por el brillo que confieren. Hablad de encajes y pedrería, de viajes, de música, de alguna
batalla victoriosa para nuestras banderas... Si la sabéis podéis introducir también alguna historia picante. Y vos, mi querida
Lorenza, no dejéis de sonreír: aparecen en vuestras mejillas unos graciosos hoyuelos que seguro encantarán al capitán general.
El chambelán
les anunció al cruzar el umbral del inmenso comedor. Se congregaba en su interior una treintena de personas elegantemente
vestidas y tocadas en su mayoría con pelucas empolvadas. Charlaban entre sí, bebían y pellizcan los manjares que guarnecían
la mesa. Sin que nadie bailara, un joven interpretaba al clavecín una gavota, de cuya partitura pasaba las páginas una
anciana. No apartaba la vista de las hermosas facciones del músico.
El capitán
general enderezó su peluca al ver entrar a los nuevos comensales. Su nariz cárdena delataba una afición más que común a las
bebidas espiritosas.
-¡Ah! ¡Ya
os extrañábamos! ¿Sabéis que hacía una semana que no pisabais mi casa?
-Estaba ocupado,
Excelencia. Debo posar para el retrato.
-Sí, es verdad;
me lo habíais comentado. ¿Vuestro acompañante es el artífice? Bálsamo, decíais que se llamaba...
-A vuestros
pies, Excelencia -dijo el italiano, adelantándose y brindando una reverencia.
El conde
de Ricla contempló, sin disimular su interés, a Lorenza.
-¿Y la muchacha?
Es una nota de frescura en esta reunión de rostros conocidos. Perdonad, caballeros -añadió volviéndose a los invitados-; pero
no mostráis el más mínimo ingenio: siempre contáis las mismas historias. Podríais añadir algo nuevo, aunque fuera una invención,
como hace el buen marqués de Alós cuando nos narra sus hazañas de cama.
Los presentes
rieron cortésmente. Incluso el aludido soltó una carcajada, pese a su sonrojo.
-Es la esposa
de Balsamo, Excelencia -explicó el barón.
-¡Tan joven!
Sois afortunado, amigo mío... Creo que estamos siendo descorteses. ¿Queréis comer algo en especial?
-Ya lo hemos
hecho, Excelencia -respondió Balsamo.
-Entonces
tomad el postre. Probad estas ciruelas confitadas; son excelentes. Por favor, poneos cómodos. Aquí, niña; a mi lado.
El conde
hizo levantarse a un oficial y ofreció su silla a Lorenza. La muchacha miró a su marido, que le hizo un gesto afirmativo con
la cabeza. Algo turbada se sentó junto a su anfitrión.
-Si antes
os quejabais de la monotonía de nuestras conversaciones -dijo el barón-, ahora tenéis aquí un viajero infatigable que
seguro podrá explicar curiosas aventuras.
-¿Ah, sí?
¿De dónde sois, exactamente?
-De Palermo,
Excelencia.
-¡Palermo!
Así pues fuisteis súbdito de nuestro amado rey. Algo tenemos en común, después de todo. ¿Y luego? ¿Qué tierras habéis visitado?
-Estuve en
Egipto y Malta con mi maestro Altotas, y en los últimos tiempos he recorrido el norte de España y algo de Francia.
-¿Vuestro
maestro Altotas? ¿Es un pintor? No me suena.
El que había
intervenido era el oficial despojado de su asiento. Tan trivial incidente no parecía haberle puesto de muy buen humor. Se
atusaba sus rubios bigotes con gestos nerviosos, de impaciencia. No sólo el color de sus cabellos, sino también su piel pálida
y el azul de sus ojos daban noticia de su sangre extranjera.
Alejandro
Brismée, que a ese nombre respondía, era un valón de la guardia personal del conde de Ricla.
-Era un alquimista.
-¡Herejía!
-exclamó el oficial, asombrado.
-¿Por qué?
En mi práctica del Gran Arte no he obtenido mayores logros que un ungüento para la piel y un tratamiento que concede al lino
el aspecto de la seda. Y aunque hubiera conseguido algo milagroso, como la piedra filosofal o el elixir de la eterna juventud,
¿no alabaría esto, más que ofender, la maravilla del mundo creado por Dios? ¿O creéis a los hombres tan poderosos que pueden
actuar al margen de los planes divinos?
-Giuseppe
-susurró el barón de Maldà por lo bajo-, os lo advertí...
Brismée contestó,
haciendo gala, más que disimular, de su enojo:
-Me habláis
de doctrinas luteranas. Como todos sabemos, y Nuestra Santa Madre Iglesia nos enseña, Dios nos concedió libre albedrío, incluso
para poder pecar.
-¡Caballeros!
¿Tan hermosas damas alrededor y nuestro pensamiento perdido en los cielos etéreos? -medió el conde de Ricla, deseoso de huir
de controversias que no entendía plenamente y por tanto intuía peligrosas-. Bebamos de este tinto; incluso sin bendecir
es una gloria divina.
A partir
de ese momento la reunión transcurrió por cauces más plácidos. Balsamo explicó su reciente peregrinación a Santiago, el cirujano
Marcet los planes para la beneficencia del convento de los Capuchinos y la condesa de El Arenal los cotilleos de la corte,
que su marido había traído consigo tras su viaje a Madrid. El valón no intervino de nuevo en la charla y se limitó a pasear
por el salón, haciendo chascar la espada en su vaina, aspirando rapé y lanzando furiosas miradas al italiano. Nadie parecía
dispuesto a interrumpir la tertulia hasta que el conde de Ricla ahogó un bostezo con el dorso de su mano. El marqués de Alós
interrumpió una frase a medias, sabedor de que aquel gesto era habitual en el capitán general cuando quería llamar la
atención. Una vez dirigieron todos sus miradas hacia él, dijo el conde:
-Mientras
los criados rehabituallan la mesa, ¿por qué no pasamos a la cámara vecina? Me acaban de traer un nuevo juguete y sin duda
atraerá vuestra atención. Le llaman billar.
Los invitados
fueron levantándose y abandonaron la sala. Lorenza iba a seguirles, pero el conde la retuvo a su lado.
-Aguardad,
querida. Antes tengo que entregaros algo.
-¿A mí? -preguntó
confundida.
-Sí. Acompañadme,
por favor.
Antes de
abandonar el salón por la puerta opuesta a la usada por los demás, Lorenza se volvió, buscando a Giuseppe. Éste había salido
ya, sin darse cuenta de lo que sucedía. Siguió al conde a las escaleras y subieron a un piso superior, hasta un camarín oval
que decoraban lujosos muebles, bronces clásicos y enjutas con frescos mitológicos. La desnudez, advirtió la joven, era el
tema predominante.
-Observad
-dijo el conde de Ricla. Tomó un cofrecillo de una cómoda y levantó su tapa. Contenía un collar-. Perlas. Traídas por nuestros
barcos desde las Filipinas. Son vuestras.
-No creo
haber hecho nada para merecerlas -replicó Lorenza, con una mezcla de deseo y temor, sin atreverse a tocar la joya que el conde
le alargaba.
-Aún estáis
a tiempo.
El conde
arrojó el cofre e intentó abrazar a Lorenza. Lo precipitado del gesto casi la pilló desprevenida; pero no lo bastante. Pese
a su apariencia inocente, la muchacha se había criado en el pasaje de la iglesia de la Trinità dei Pellegrini, uno de los barrios más pobres
de Roma; nada podían enseñarle sobre la vida. Se deslizó de entre sus brazos antes de que consiguiera estrechar la presa.
Corrió hacia la puerta. El conde la alcanzó al mismo tiempo y apoyó su mano sobre la hoja, inmovilizándola con el peso de
su cuerpo. Sujetó su cintura.
Lorenza buscó
con sus uñas los ojos del conde. Sorprendido, reculó unos pasos. Soltó muchacha y puerta, y con el brusco retroceso la
peluca resbaló sobre su cara, cegándolo. Cuando consiguió devolverla a su sitio la joven había salido.
Lorenza regresó
velozmente al comedor, donde encontró a su esposo buscándola. Al fondo se oía chascar las bolas y los joviales comentarios
de los invitados. Aunque Balsamo poseía una clara inteligencia no hubo de abusar de ella para deducir, de la respiración entrecortada
de su mujer y del rostro sudoroso del capitán general, que ahora entraba en el salón, lo sucedido.
-Giuseppe,
por favor, llévame a la posada. No me encuentro muy bien.
Balsamo contuvo
a duras penas su ira. Su mano se crispó, deseosa de volar hacia la empuñadura de su espada. Tragó saliva. Nada podía hacer.
Por encima del conde de Ricla sólo estaba el rey. Era intocable. No haría ningún bien a Lorenza provocando al capitán general;
más bien todo lo contrario: podía ser la perdición de ambos. Inclinó la cabeza, pues sabía que si miraba al conde a los ojos
no podría reprimirse.
-Excelencia,
perdonadnos; tenemos que irnos. Mi esposa parece encontrarse enferma; tal vez algo en el aire de vuestro palacio no le sienta
bien.
Pasaron ante
el conde de Ricla, que no pronunció palabra. Les contempló marcharse con expresión indiferente. Conociéndolo cualquier persona
les habría dicho que aquella frialdad sólo podía suponer problemas.
Roger de
Balasch compró una taza de agua con anís a la vendedora ambulante y mientras la bebía observó las ventanas del palacio del
virrey. Había movimiento tras los cristales. Mientras duraran los tributos de un pueblo que rehuían, los nobles se refugiarían
en sus fiestas, encerrados en jaulas de mármol y rocalla, rodeados de espejos para multiplicar sus ademanes. No eran, a fin
de cuentas, más que siervos de la imitación mutua, pensó amargamente.
Por suerte
todavía había gente con voluntad de luchar, de negarse a hincar la rodilla y recoger las golosinas que los gobernantes concedían.
El escribano repaso en su cabeza la lista de los primos. Debía avisarles de que todo andaba por buen camino. La fecha
estaba fijada.
Devolvió
la taza a la anisetera. Rodeó la catedral y se dirigió al Fossar de les Moreres. Bajo esa calle semicircular yacían los cuerpos
de los patriotas caídos durante el asedio de la ciudad. Ahora, a la sombra de los vencedores, incluso su memoria se pretendía
enterrar, convertida la sepultura en una congregación de tiendecillas y pequeños talleres de artesanos.
Entró en
una sombrerería y esperó a que el empleado atendiera a su único cliente. Servido, el caballero dejó el establecimiento.
Roger se adelantó hasta el mostrador.
-El sábado,
con las vísperas, cazaremos al Gran Lobo.
No dijo más,
ni el dependiente demostró sorpresa ante la extraña frase, pues asintió con una sonrisa en los labios.
Roger volvió
a la calle y caminó en dirección al puerto, deteniéndose, de cuando en cuando, en una taberna, un almacén o un taller. Siempre
pronunciaba las mismas palabras, e idéntico gesto alegre recibía a modo de respuesta. Sólo uno, abordado ante el altar de
San Justo, añadió algo, al tiempo que se santiguaba:
-Dios perdone nuestros pecados.
Era noche
cerrada y los golpes sonaron en la puerta del Hostal del Sol con una imperiosidad que a ningún viajero rezagado correspondería.
Bálsamo levantó la vista del Liber Salomonis y miró a Lorenza. Había dejado de coser y un súbito temor se asomaba a
sus ojos. El posadero dormía, desde hacía un buen rato; tardaría en abrir. El italiano corrió a soterrar el libro entre la
pila de ropa remendada por su esposa. No era un buen escondite; pero no podía improvisar uno mejor en una habitación
extraña.
Los golpes
volvieron a sonar.
-¡Ya va!
¡Ya va! -se oyó mascullar al posadero.
Ruido de
barras al desatrancar la puerta; voces hablando ininteligiblemente. Pasos. Crujir de escalones.
Balsamo tomó
la espada del arcón y la depositó encima de la mesa, bien a mano.
Llamaron
a su habitación.
Abrió la
puerta y se encontró con un oficial de la Real Audiencia.
No llegó a preguntar nada. El oficial le hizo a un lado de un empujón y se plantó en el interior de la estancia. Tras él entraron
dos agentes más y un viejo conocido de Balsamo: Alejandro Brismée, feliz y arrogante, como un gato bien alimentado. El
valón se despojó de sus guantes de cabritilla con gestos medidos, de una displicente elegancia.
-No es educado
presentarnos a estas horas, lo sé; sin embargo el deber a veces se impone a la cortesía. Proceded.
El oficial
rompió el sello de un papel que traía enrollado, lo extendió y leyó en voz alta:
-Lorenza
Feliciano, en virtud de los poderes conferidos por el rey, quedáis arrestada bajo cargo de amancebamiento, correspondiendo
a esta Real Audiencia impartir justicia, según dicten las leyes de Castilla. -Alargó el documento a la muchacha-. Serviros
de acompañarme.
Lorenza se
aferró a su marido.
-¡Estáis
locos! -exclamó Balsamo, furioso- ¿Qué tontería es ésta? ¡Responded!
-Habéis oído
los cargos. ¿Hay algo que no entendáis? -dijo el valón, medio volviéndose. Se dirigía hacia la puerta e interrumpió su
camino, con sorpresa e irritación. No parecía dispuesto a aceptar la más mínima resistencia.
-No comprendo
que desperdiciéis vuestro tiempo en bromas de esta clase. ¿Amancebamiento? Lorenza es mi esposa. Nos casamos en Roma ahora
hará un año.
-¿Podríais
probarlo? No afirman eso las denuncias recogidas. Y aún hemos recibido alguna de más gravedad; no obstante, la hemos ignorado,
en atención a nuestro mutuo amigo el barón de Maldà. No desea verse privado de su retratista. Hacedme caso, Balsamo: no es
propio de caballeros vivir de los encantos de sus mujeres.
Seguramente
lo único que perseguía con sus palabras era provocarle; Balsamo mordió el anzuelo. Se lanzó hacia la espada. Todavía no la
había afirmado en su mano, ni se había puesto en guardia, y el valón, con un rápido molinete, ya le tenía desarmado.
-Llevaos
a la mujer -ordenó Brismée, dirigiéndose a uno de los oficiales-. Y vos, mi pequeño italiano, no esperéis que me rebaje a
batirme. Los de vuestra calaña sólo merecéis una clase de tratamiento.
A un único
gesto, los dos oficiales restantes se adelantaron en dirección a Balsamo. No era un luchador y apenas si se cubrió con los
codos para evitar sus puñetazos. El primer golpe, en la boca del estómago, dolió, pero no fue definitivo. Luego sintió estallar
su cabeza. No hubo más.
Notó el frío
en sus sienes, la humedad, la suavidad de un paño recorriendo su cara. Le escocía la coronilla, aunque aquello no era nada,
en comparación con el latido sordo que parecía reverberar entre las paredes de su cráneo, expandiéndolo hasta los límites
de lo soportable. Recordó. Lorenza precisaba ayuda. Abrió los ojos. El posadero lo había arrastrado hasta la cama y lavaba
su rostro. Sobre la mesilla una jofaina llena de agua rosada; agua teñida con su sangre. Probó a incorporarse y sus brazos
temblorosos no respondieron. Esperó unos segundos, rogando para que el dolor se apaciguara.
-¿He estado
mucho tiempo inconsciente?
-Bastante;
quizá una hora o más.
Intentó sentarse
de nuevo y el posadero le ayudo. Fue mucho más fácil; incluso consiguió ponerse en pie. Llegó hasta la pila de ropa y escudriñó
su interior. El libro seguía allí. No habían registrado el dormitorio. Una vez encontraron lo que venían a buscar no se habían
entretenido más. Como pudo, resistiendo el dolor que le agarrotaba, se colocó la casaca.
-¿Tenéis
algún caballo en el establo? Dejádmelo, por favor.
-No sé si debo...
-En el arcón,
junto al resto de mis cosas, encontraréis una bolsa de oro. Será mi fianza; tomadla si no regreso.
-Está bien,
caballero. Despertaré al criado para que prepare una montura.
Apenas tardó
el muchacho en guarnecer el caballo. A la urgencia del italiano cualquier lapso le parecería una eternidad, pero no llegaron
a transcurrir más de diez minutos antes de encontrarse galopando camino de Barcelona.
Pocos años
atrás a Balsamo le habría sido imposible entrar en la ciudad en plena noche; ahora las murallas estaban rotas por muchas partes,
como en la Rambla de Santa Mónica, donde sus sillares habían
sido arrancados para usarlos en la construcción del puerto. Por allí pasó, sin frenar su carrera, para sorpresa de coimas,
jaques y capeadores, únicos paseantes de las callejas en sombras.
Sólo tiró
de las riendas a la altura del palacio del virrey. Dos alabarderos guardaban el portal. Le observaron con prevención,
y aún más cuando desmontó y se acercó a ellos. Aferraron sus lanzas con fuerza.
-¡Alto! ¿Dónde
vais?
-Debo ver
al capitán general.
-No recibe
a estas horas. Se encuentra en sus dependencias privadas. Volved mañana.
-Es urgente.
-Dadme, pues,
vuestro mensaje, que yo lo trasmitiré a quien competa.
-Por Dios,
no me hagáis discutir; no tengo tiempo. Necesito hablar en persona con el conde de Ricla.
-Marchaos.
Si insistís llamaré al retén y acabaréis de pasar la noche en los calabozos.
Balsamo intentó
abrirse paso por la fuerza, cosa que difícilmente habría conseguido incluso sin encontrarse maltrecho por los golpes.
Sin embargo armó el suficiente alboroto. Las ventanas del palacio se iluminaron.
-¿Qué sucede
ahí abajo? -tronó una voz.
Los guardias
palidecieron. Imaginaban toda la cólera del capitán general sobre sus espaldas. Balsamo retrocedió, poniéndose a la vista.
Confiaba en que la débil iluminación de los candiles de aceite bastara para hacerle reconocible.
-Soy Giuseppe
Balsamo, Excelencia. Atendedme, os lo suplico. Debéis mediar por mí; se está cometiendo un gran error.
La silueta
recortada en el vano permaneció inmóvil y silenciosa por unos instantes, como pensando. Después se inclinó hacia delante
y gritó:
-Abrid las
puertas. Que este hombre sea conducido a mi presencia.
Los alabarderos
no dudaron, pese a lo inusual de la petición. Jamás el capitán general había atendido a nadie a aquellas horas. Uno de ellos
desanudó la llave del cinto y la introdujo en la cerradura. El pesado mecanismo retumbó en la plaza vacía.
-Pasad y
seguidme -dijo el guardia.
Balsamo obedeció,
con un apresuramiento que su guía no parecía compartir. Le dejó en una antecámara. Poco después se presentaba el conde de
Ricla, acompañado por Brismée. El primero se cubría con un batín y traía su calva cabeza desnuda; en cambio el valón ni se
había despojado de su espada. Sin duda le estaba esperando.
-Me contaba
mi fiel Alejandro vuestras objeciones al arresto de Lorenza. En este reino el amancebamiento es delito. ¿Lo olvidabais?
Balsamo empezaba
a comprender que todo aquel asunto no se fundaba en una equivocación: le habían atacado con plena conciencia. El capitán general
se vengaba así del rechazo de Lorenza a sus proposiciones. No cabía otra explicación.
-Excelencia,
dejad de mortificarme. No hay fundamento para esa detención; ambos lo sabemos. Usáis las leyes como os servís de ese perro
de Brismée: para vuestro exclusivo provecho.
-Vigilad
vuestras palabras...
-Decidme
el precio por la libertad de Lorenza.
El conde
de Ricla soltó una carcajada ante la proposición de Balsamo. No podía creerlo.
-Os podríais
ganar la vida como bufón mucho mejor que pintando o vendiendo emplastos. Miraos, pobre villano de calzones raídos. ¿Vos tenéis
algo que pueda interesar al hombre más poderoso de Cataluña?
Balsamo no
contestó. Luchaba con su conciencia, contra sus principios. Había hablado precipitadamente; sin pensar en sus palabras, movido
por la ansiedad y el miedo. Conocía mil relatos de horror sobre los calabozos de la torre de San Juan. Si le hubieran detenido
a él sería diferente. Ni la cárcel ni la tortura le asustaban; podía resistir cualquier cosa. Pero Lorenza...
-Respondedme
-insistió el conde, regodeándose en su confusión, paseando a su alrededor como quien examina un curioso hallazgo-. ¿Qué me
ofrecéis?
No tenía
opción. Toda su vida se maldeciría por aquello, estaba seguro. Balsamo habló:
-Doce conspiradores
y un plan para asesinar al rey.
El conde
dejó de dar vueltas. Lo había oído, sin duda alguna. Buscó apoyo a su desconcierto en Brismée y de nada le sirvió, pues demostraba
idéntica sorpresa. Cuando consiguió pronunciar algo sólo fueron frases entrecortadas:
-Eso que
decís... No sé si... -Hizo un esfuerzo por dominarse y ordenar sus ideas-. Vayamos a sentarnos a mi gabinete; será mejor.
Fueron al
saloncito en el que despachaba con oficiales y magistrados de la Audiencia. El capitán general pidió al italiano
más explicaciones, ofreciendo toda clase de garantías sobre la puesta en libertad de Lorenza. Balsamo no guardó detalle: el
encargo de los Grandes Iluminados, su encuentro con Roger de Balasch, el robo del Liber Salomonis... Su voz había adoptado
un tono monocorde, carente de toda expresión, como el de quien repite de carrerilla algo memorizado superficialmente, sin
penetrar su significado. Balsamo intentaba alejar de sí sus sentimientos. Concluir aquella traición no resultaba fácil; era
un arma eficaz sentirse ajeno, fabular que el delator de sus compañeros era otro.
El conde
escuchó atentamente y tomó nota. No se atrevía a acabar de creer en aquella historia. Una conjura mágica contra la Corona. Sonaba demasiado fantástico, a pesar de su coherencia;
con anterioridad le habían informado de las audaces acciones de aquella sociedad secreta, los carbonarios, y les sabía capaces
de cualquier cosa. Habían empezado a organizarse una década atrás y sus miembros ya se contaban por millares. Se infiltraban
en todos los estamentos, sirviendo cada uno a la causa según sus posibilidades, desde el colaborador económico al
activista armado. Silencio y obediencia eran sus consignas y eran capaces de seguirlas hasta la muerte, con el único objetivo
de acabar con la tiranía. Nunca, sin embargo, habían actuado en España; al menos de forma descubierta.
Entraba en
lo posible que todo fuera una invención, una estratagema improvisada para conseguir la liberación de Lorenza; a fin de cuentas
sólo le había entregado un nombre, el del escribano del Santo Oficio, una fecha, una hora y un lugar. Valía la pena arriesgarse,
pensó. La apuesta era mínima y grande la ganancia. ¿Que Balsamo y su mujer escaparan y perdiera su pequeña venganza? Desmantelar
un grupo de esas características podía significar no sólo fama y honores, sino el favor perpetuo del rey, que parecía decantarse
en exceso por sus consejeros italianos.
El conde
guardó el papel donde había anotado la declaración de Balsamo y tomó otro de una carpeta. Garabateó unas líneas, lo dobló
y se lo entregó al valón.
-De acuerdo
-dijo-. En bien de la paz del reino retiraré los cargos contra Lorenza Feliciano. Acabo de redactar la orden de libertad.
El caballero Brismée la llevará a su prisión, en la Ciudadela,
y se encargará personalmente de que la joven regrese a vuestros brazos. Id tranquilo; esperadla en la posada. Y vos, Alejandro,
daos prisa en obedecer mis órdenes.
Tras saludar
marcialmente a su superior, el oficial dejó el palacio y se dirigió a pie hacia la fortaleza, con cuatro soldados como escolta.
Por el camino leyó las instrucciones del capitán general. No las pudo encontrar más de su agrado:
«Sacadla
de la celda y devolvédsela a Balsamo; nadie podrá acusar al conde de Ricla de no cumplir su palabra. Pero antes aseguraos
de que esa zorra italiana aprenda para qué vale un hombre. Con un poco de suerte Balsamo deberá cargar con un bastardo rubio
como vos».
Amanecía.
Los campos se despojaban de lutos y recobraban los colores. El mundo posee una mágica serenidad en esas horas: el que marcha
a sus ocupaciones aún no se ha sumergido en el tráfago diario; el que regresa de una noche dispendiosa y de venéreas hazañas
contempla con añoranza una cama donde no se le exija lucimientos; el que ha velado a un enfermo recibe la nueva luz con
alivio, esperando que el día aplaque la crisis definitivamente... Balsamo, por el contrario, no podía sentirse tranquilo.
El amanecer era un paso más en las muchas horas de inquietud; de aguardar, abocado a la ventana, un ruido, una sombra, cualquier
señal del regreso de Lorenza. Se retrasaba demasiado. ¿Habría sucedido algo?
Entonces
apareció. Al tiempo que el sol rompía las nieblas matutinas, un coche de caballos se perfiló al final del camino. Delante,
encapotado, iba el conductor; detrás dos figuras: el oficial valón y una mujer, cubierta así mismo con manto y capucha.
El vehículo
entró en el patio de la hostería. Dio media vuelta, encarando de nuevo la carretera antes de detenerse. Balsamo había bajado
precipitadamente las escaleras y llegó a ver cómo el oficial arrojaba a la mujer de un empujón fuera del coche. Alcanzó su
cuerpo postrado maldiciendo al soldado que ya se alejaba. Oyó a Lorenza llorar. La abrazó y la ayudó
a sentarse. Bajó su capucha. Un gemido escapó de la garganta del italiano.
Intentando
que no la mirara, Lorenza volvió su rostro estragado por las lágrimas; mojones de sangre reseca en labios y mejillas señalaban
los golpes recibidos. Balsamo la estrechó con más fuerza si cabe y sintió temblar el cuerpo menudo.
-¿Han...?
-Sí.
Lorenza continuaba
cabizbaja. Tomó su barbilla y la obligó a levantar la mirada. Sus ojos suplicaban perdón, perdón por algo de lo que no era
en absoluto culpable, como Balsamo sabía perfectamente. La rabia, que había envenenado sus pensamientos tras descubrir las
marcas en la piel de Lorenza, quedó sustituida por una inmensa ternura.
-Vámonos,
Giuseppe. Regresemos a Roma con mi padre -dijo la muchacha, intentando reprimir sus sollozos.
-No. Ahora
menos que nunca. -Balsamo parecía singularmente calmado. Acunó a Lorenza entre sus brazos, mientras besaba sus cabellos, sus
párpados, su boca herida-. Aún tengo un maleficio por lanzar.
Roger de
Balasch ojeó varias veces a sus espaldas. Había creído que le seguían, aunque no estaba seguro. Después de dar un rodeo por
las callejas cercanas a la plaza del Pino perdió al misterioso embozado. Tal vez fuera un noctámbulo más, dirigiéndose
a una cita amorosa; quizá -llegó a pensar incluso- se tratara de un ánima en pena escapada del cercano osario para ciegos.
Las campanas de la catedral llamaron a vísperas. Avivó el paso.
Desde la
boca de la calle Petritxol vio varias personas precederle y entrar en un reputado burdel. Aunque a muchos, de conocerla,
sorprendería la elección de aquel lugar para reunir a los carbonarios barceloneses, no era tan descabellada. En cualquier
casa particular las idas y venidas de gentes extrañas podrían provocar la sospecha del vecindario; en un prostíbulo eso se
consideraba normal, incluso rutinario.
Roger alcanzó
el zaguán y llamó con tres golpes de aldaba. Se descorrió un cerrojo. Por un intersticio en la puerta asomaron los rasgos
acecinados de una anciana.
-¡Ah, sois
vos, señor escribano! Casi han llegado todos.
La vieja
se hizo a un lado y le franqueó el paso. Roger penetro en la casa. Arriba, en alguna habitación, sonaron unas risas.
-¿No os dije
que esta noche vuestras pupilas no debían trabajar? Habéis recibido el pago acordado.
-¡Ay, señor!
¿Pensáis que una puede hacer siempre lo que quiere? Han llegado varios corregidores de poblaciones cercanas a tratar sus asuntos
y ahora precisan desfogarse un rato. ¿Cómo negarme? No padezcáis; mis chicas los tendrán entretenidos, os lo aseguro.
Le había
llevado hasta el fondo de la leñera y allí levantó una trampilla oculta hasta el momento bajo unos cestos de hojarasca.
-Bajad.
Roger descendió
una angosta escalera y se encontró en el interior de una bodega de paredes encaladas. Sobre su cabeza sonó un golpe, al cerrarse
la trampilla. Saludó a los presentes. En efecto estaban todos allí, a excepción de Balsamo. Disponían los elementos del ritual
carbonario en el centro de la habitación. Sobre un tajo de madera depositaron clavos y una cruz, símbolo de la justa ejecución
del monarca; a su lado el hacha y la sal, con la que cortar y conservar su cabeza. Una corona de espinas representaba el trono
usurpado, un trono que sólo podía traer dolor, pues se vería en constante amenaza por el pueblo deseoso de libertad.
Roger contempló
los preparativos con cierta preocupación. Le disgustaba la tardanza del italiano. No conocía la ciudad; quizá aquello le hubiera
retrasado.
No. Pudo
oír cómo retiraban los cestos de la trampilla. Se abrió. Aparecieron por su abertura dos piernas, y tras ellas un hombre,
Giuseppe Balsamo. Había sustituido el sombrero de tres picos por otro de ala ancha a la antigua usanza española, ideal para
ocultarse bajo su amparo. Pendía de su mano un hatillo.
-Disculpadme.
¿Podemos empezar?
Todos asintieron.
Balsamo cerró a sus espaldas. Una vez junto a los demás se despojó de sombrero y capa, los echó a un rincón y se dispuso a
trabajar. Deshizo el paquete, que contenía el libro y una espada corta, entre otros objetos.
-Roger, seréis
mi ayudante. Necesito alguien más; vos mismo -dijo señalando a uno de los reunidos. Éste aceptó con inquietud en el semblante.
Balsamo entregó al escribano el libro; al otro le mandó sujetar un frasco con agua bendita y un vaso de terracota, en el que
encendió fuego. Él se reservó la espada-. Debéis permanecer todos dentro del círculo que voy a trazar. Una vez realizada la
invocación a los espíritus del aire, se manifestarán aquí y esperarán órdenes. El círculo será nuestra única protección;
cualquiera fuera de él se expone a la más horrible de las muertes. Recordadlo.
Raspando
con la punta de la espada, trazó una circunferencia de unos seis metros de diámetro en la tierra endurecida. A continuación
dibujó dos más en su interior. Llenó las franjas entre las líneas con nombres de arcángeles y extraños signos. En el círculo
central, en dirección Este, puso «Alfa»; en dirección Oeste, «Omega». Finalizó dividiendo los círculos en cuatro partes con
una cruz.
-En nombre
de Lucifer, Belcebú y Astarot, señores de todas las criaturas infernales, consagramos este suelo para que sea el baluarte
de nuestra defensa, de manera que ningún espíritu maligno pueda traspasar estas fronteras ni dañarnos. Bendice, mi Señor,
esta criatura de la tierra, sobre la cual nos apoyamos. Confirma tu fuerza en nosotros, para que ningún adversario pueda hacernos
fallar. En el nombre y por los méritos de Satán, amén.
Tomó el agua
bendita y roció el suelo.
-¡O angeli!
Supradicti estote adjutores mihi petitioni, et in adjutorum mihi, in meis rebus et petitionibus. Yo os invoco y me confío
a vosotros, Cafriel y Cassiel, y Machator y Seraquiel, fuertes y poderos espíritus; y por tu nombre, Adonai, Adonai, Adonai;
Eie, Eie, Eie; Acim, Acim, Acim; Cados, Cados, Cados; Ima, Ima, Ima; Solay, Ja, Sar...
La solemnidad
de la ceremonia se quebró repentinamente. Oyeron un vocerío y pies correr sobre el entablado. Alguien gritó:
-¡Soldados!
¡Huid!
Roger respondió
a la advertencia de un modo automático, lanzándose hacia delante. Balsamo lo retuvo del brazo.
-¡Loco! ¡No
rompáis el círculo!
Los conspiradores
se removieron inquietos dentro de su protección mágica. Estaban atrapados. Percibían a lo lejos fuertes golpes, carreras,
el chascar de la puerta al romperse. Balsamo, imperturbable, continuaba su letanía.
-En el nombre
de los espíritus que sirven en la séptima milicia, delante de Booel, gran espíritu y príncipe poderoso; y en el nombre de
su estrella, que es Saturno, y por su sagrado sello, y por los nombres ya pronunciados, yo te invoco, oh Cassiel, que eres
el supremo regidor del séptimo día, que es el Sabbath, y te conjuro para que trabajes para mí y para que atiendas todas mis
demandas y deseos, según mi voluntad, para que lleve a buen término mi obra y mi empresa.
Algo removió
el aire. Vacilaron las llamas en la terracota. Su humo, hasta entonces una estrecha columna de color blanco, se oscureció
y rizó en volutas que llenaron el aire de formas fantásticas.
Arriba, la
anciana chillaba. Más golpes. La trampilla tembló y el filo de un hacha empezó a abrirse camino entre sus tablas.
La danzante
neblina había adquirido densidad y color. No se detenía. Seguía espirales que se cerraban en el círculo, donde era rechazada.
Como si el propio aire exudara un cieno negruzco y hediondo, empezó a solidificarse, a modelar garras, apéndices gelatinosos,
extremidades de articulaciones imposibles. Por un instante dejaba entrever doncellas de expresión lúbrica e invitadora; al
siguiente hocicos de sonrisa erizada por los colmillos, rostros hinchados, babeantes, de niños recién nacidos, pero infinitamente
viejos al tiempo, con el brillo perverso en sus ojos del que ha tenido toda la eternidad para probar los pecados del mundo
y ha descubierto que le gustaban.
Alguno de
los conjurados cayó de rodillas y se puso a rezar.
Cedió la
puerta.
Los soldados
se lanzaron en tromba escaleras abajo, enarbolando aceros. No pidieron rendición; sólo deseaban una mínima resistencia
para justificar el uso de las armas. Alejandro Brismée, sediento de combate, les arengaba al frente:
-¡Adelante!
¡Demos su merecido a esos traidores a la Corona!
No vio lo
que flotaba sobre su cabeza, cerca de la bóveda del subterráneo. Ninguno de los soldados lo hizo. Sólo al sentir un gélido
toque en su frente levantó los ojos. Se detuvo, sin comprender la naturaleza de aquel fluido palpitante.
De pronto
la cosa descendió a gran velocidad y atrapó a los soldados. Aullidos de dolor ensordecieron sus oídos. En un desesperado esfuerzo
por mantener garras y bocas lejos, Brismée tajó con su espada, arrancando fragmentos que en pocos segundos volvían a unirse
a la masa principal. Intentó retroceder. Uno de sus hombres, con medio rostro desollado, cayó a sus pies y le hizo tropezar.
Consiguió mantener el equilibrio a duras penas. No podía avanzar; el soldado herido se aferraba a él y suplicaba:
-¡Ayudadme,
por favor! ¡No me dejéis aquí!
Brismée se
libró del freno con una patada. Corrió a la salida. Jamás consiguió alcanzarla. Aquello le azotó con sus miembros filamentosos
y le derribó. Pronto estuvo sobre él. Sujeto de muñecas y tobillos el valón forcejeó inútilmente. Lloraba, pedía auxilio.
Con claro deleite, uñas como cuchillas empezaron a cortar su carne...
Ya que no
podían apagar sus gritos, cuando la cosa empezó a devorarlo vivo todos los conspiradores se cubrieron el rostro, negándose
a presenciarlo.
Todos menos
Balsamo.
Cobrado un
tributo de sangre los espíritus despreciaron la llamada de sus invocantes y volvieron al infierno del que habían escapado.
Los supervivientes contemplaron con estupor los cuerpos mutilados, su expresión de horror, las manos crispadas en una súplica
desoída. Espesos cuajarones moteaban de rojo la cal de las paredes y ese olor dulzón que sólo se percibe en carnicerías y
mataderos impregnaba la estancia. Nadie pidió repetir la ceremonia; habían tenido bastante.
Se dispersaron.
Se sabían descubiertos, y así unos se lanzaron al monte para unirse a las partidas de bandidos, y otros tomaron rumbo a la
frontera francesa.
Roger, Balsamo
y Lorenza embarcaron en la falúa de un pescador amigo y enfilaron hacia las Baleares, en cuyas inmediaciones un barco británico
les interceptó. Fueron acogidos a bordo y conducidos hasta Londres. Sir Edward Hales, un viejo poltronati, les avaló;
su residencia de Canterbury les sirvió de cobijo. En los meses que permanecieron juntos ninguno quiso hablar de lo sucedido
aquella noche. Pero una mañana, en la que el semblante de ambos traslucía sus terribles pesadillas, se pusieron de acuerdo.
Tomaron prestado un carruaje a su anfitrión y marcharon a las colinas.
Allí, en
una pradera marchita por el cierzo invernal, juntaron algunos haces de leña y los rodearon de piedras. Roger cogió con cuidado
el Liber Salomonis de una bolsa. Era la primera vez que lo tocaba en mucho tiempo; aunque ni por un instante lo había
apartado de su pensamiento. Por su uso habían contraído una deuda que no sabía si podrían pagar algún día. Algo tenía que
hacer para empezar a saldarla.
Enterró el
libro en la leña y prendió fuego. Las llamas se aferraron a las cubiertas e introdujeron sus hocicos curiosos entre las páginas.
Ardió lentamente,
como deben hacerlo los condenados.
|
TU NO SABES LO QUE ES SER ESCLAVO
Efrén Rebolledo
Tú no sabes lo que es ser esclavo
de un amor impetuoso y ardiente
y llevar un afán como un clavo
como un clavo metido en la frente.
Tú no sabes lo que es la codicia
de morder en la boca anhelada,
resbalando su inquieta caricia
por contornos de carne nevada.
Tú no sabes los males sufridos
por quien lucha sin fuerzas y ruega,
y mantiene sus brazos tendidos
hacia un cuerpo que nunca se entrega.
Y no sabes lo que es el despecho
de pensar en pensar en tus formas divinas,
revolviéndome solo en mi lecho
que el insomnio ha sembrado de espinas.
La boda de Aspasia y Pericles
por Publio
Cornelio
¿Una escenificación de una boda hace 2500 años o una crónica actual?
Escena
1ª.
Se sube el telón y aparecen dos mujeres, con peplos
y cinturón.
Cypris.- ¡Qué nervios, qué nervios! Se acerca el momento,
por fin, después de largos meses de espera, en que podremos acercar el lutróforo a la novia de nuestro gran Pericles.
Areté.- Todos esperan impacientes este momento, sí.
Pero la patria...
Cypris.- ¡Ay, mujer, qué cosas! Todo el mundo discurriendo
sobre el vestido de la novia, su peinado, sus sandalias, el coche que la llevará y traerá, los invitados, los aedos que asistirán
y cantarán después lo relacionado con esta boda y tú hablando de la patria. ¡Himeneo, himeneo, oh himeneo! ¡Cuánto he soñado
con el momento en que acercaría este lutróforo a nuestra milesia, nuestra simpática e inteligente Aspasia, la que será cualquier
día la primera dama de nuestra Atenas! ¡Qué dicha la mía, asistir al momento en que la novia se lava, con agua de la fuente
Calíroe, y se deposita en este ánfora como recuerdo perpetuo!
Areté.- Muy contenta estás con tu misión, pero recuerda
que esta ceremonia de purificación se realiza siempre con nuestras doncellas. Y esta ya ha probado las mieles del himeneo,
y ha llenado un lutróforo, ¿dónde parará este?
Cypris.- ¡Es tan romántico! Ya me la imagino acercándose
solemne, entre sus nuevas criadas, desvistiéndose de sus preciadas prendas y lavándose con esmero, mientras sueña en su barbado
Pericles, nuestro gran timonel, el futuro de nuestra ciudad. Y pensar que yo, simple mortal, asistiré a semejante escena y
podré contarla a mis hijos. Guardaré ese momento en mis pupilas toda mi vida. ¡Himeneo, oh himeneo!
¡Ah, no te lo dije! Aspasia siente hacia mí una atracción
particular. Me ha dicho que soy su esclava favorita.
Areté.- Ve diligente y no llegues tarde, pues te espera
tu nueva señora para tan singular acto.
Se despiden. Areté sale por la derecha. Cypris sale
de la escena por la izquierda con el lutróforo y vuelve por la derecha.
Cypris.- ¡Oh, qué contenta estoy de haber presenciado
esta escena, con la inteligente y muy experimentada Aspasia! Qué sabiduría la suya, qué consejos nos daba a las demás. Cuán
diferente es de todas las demás mujeres que cuando se acercan a las nupcias reciben consejos y se limitan a llevar sus muñecas
y sus juguetes a la diosa Artemisa. ¡Oh, cuánto sabe esta, que ya no tiene juguete alguno que llevar! ¡Qué ejemplo tan sublime!
Camina un poco y se sienta cansada debajo de un árbol,
dejando el lutróforo contra una piedra.
Cypris.- No sé si echar una pequeña siesta, antes
de proseguir mi camino. La verdad, este lutróforo lleno me pesa bastante.
Cypris queda dormida. Se acercan dos niños –paides-
de unos seis o siete años, con cara de traviesos. Al ver a la mujer dormida y el lutróforo a su lado, deciden hacer puntería.
Pais 1.- He acertado todo, fíjate. Fissssh.
Pais 2.- Yo también. Pissssh.
Como Cypris parece despertarse, salen corriendo.
Cypris.- Me voy corriendo. El banquete va a empezar
y no puede hacerlo sin mí. Además, así podré ver cómo entran las grandes personalidades que han prometido asistir a este matrimonio,
venidas de los lugares más insospechados. ¡Himeneo, himeneo, oh himeneo!
Se le unen seis mujeres más con antorchas y un tañedor
de óboe, acercándose a la casa de un conocido sofista, donde se desarrollará el banquete, al no poderse contar con el padre
de Aspasia, no ateniense.
Cypris.- Paso, paso a la portadora del lutróforo,
que recoge las aguas de la purificación de la novia. Paso al símbolo de las virtudes de nuestra simpar Aspasia, la futura
esposa del barbado Pericles.
El cortejo penetra en la casa, decorada con guirnaldas
y ramos de laurel y cae el telón.
Escena 2ª.
Aparece un joven matrimonio que sale de la casa donde
se ha celebrado el banquete.
Polemón.- ¡Qué banquete más suculento! ¡Qué invitados!
Melanipa.- ¿Y las joyas? ¿Qué me dices de las joyas,
que ni Midas lució nunca otras iguales? ¿Y los vestidos? ¡Qué finura, qué transparencias, qué sutileza, qué cromatismo! ¡Y
las sandalias! ¿Quién vio semejante pedrería en unas sandalias?
Polemón.- Nos hemos codeado con lo mejor del mundo
civilizado: Mileto, Samos, Lesbos, Quíos, Esparta, Corinto, Argos, Efeso, Chipre... hasta del mismo Egipto. Toda clase de
autoridades civiles y militares, a los que hemos de añadir nuestros sacerdotes más afamados, que no han querido perderse este
acontecimiento del siglo. Melanipa.- ¿Y qué me dices, mi querido Polemón, cuando el
adivino se ha acercado al lutróforo, lo ha mirado, lo ha olfateado y ha pronunciado su vaticinio? ¡Ha sido fantástico! ¡Unir
la felicidad que se trasluce de las aguas del lutróforo, con la felicidad
de la patria gobernada por tan buen estadista y tan
inteligente esposa! ¡Qué agudeza, qué cúmulo de cosas buenas, cual cuerno de la abundancia, nos esperan!
Polemón.- Sí, todos opinábamos lo mismo. La unanimidad
ha sido impresionante, y será cantada por los aedos de ciudad en ciudad, de corte en corte, para orgullo de nuestro Estado,
el más democrático de todos, faro de la civilización y motor de una nueva era de la ilustración, de la que serán portaestandartes
señeros los novios que hoy comenzarán a probar las mieles del tálamo nupcial, entre ellos. Solo han faltado dos, Artemisa
y Areté, que ni han querido asistir ni han presentado escusa alguna para hacerlo. Pero para nada se les ha echado de menos,
con la amenidad de la conversación de Afrodita y de Atenea, las amigas de la novia.
Salen más invitados y comienza a formarse la procesión
que conducirá a los novios a casa de Aspasia. Esta lleva un velo de color violeta, mientras que Pericles se ha puesto el flamíneo
por el cuello, cual gorro frigio venido a menos y convertido en cachirulo. Se ha apostado delante de la casa un carro tirado
por dos mulas. A él se suben Pericles y Aspasia, sonrientes, saludando a todos los que se han agolpado para ver semejante
espectáculo, mientras Anaxágoras se pone a las riendas. Todos los asistentes se ponen en dos filas, portando sus antorchas.
Encabeza la marcha Afrodita, seguida de Cypris con el lutróforo. Le sigue el carro; luego los padres de la novia, con sus
respectivos acompañantes, los invitados, los aedos, los sacerdotes délficos y no délficos, los adivinos y pitonisas. Salen
por la derecha. Al fondo, se levanta otro telón y se escucha un coro de ancianos.
Coro.- ¡No, no, atenienses! ¿Qué hacéis portando con
tanto candor y estima el contenido del lutróforo! Y tú, adivino de pacotilla, ¿qué vaticinio es ese, de tan amargo sabor?
¡Mal presagio si el destino de nuestra patria está unido al de esta pareja, si se ha deducido del agua del lutróforo! ¡Alerta,
ciudadanos, alerta! Les guía el carro Afrodita, que parece su preferida y no ha asistido Artemisa, ni tampoco Areté. ¡Alerta,
ciudadanos, alerta! Las mieles de ahora, serán más tarde hieles.
Se baja el telón.
Escena 3ª.
Reciben a la comitiva los padres de Pericles, él con
una rama de mirto en la cabeza, ella con una tea. Los amigos lanzan nueces e higos sobre los novios, que sonríen alborozados,
mientras reciben algún que otro impacto en la cabeza. Afrodita, corriendo, les acerca un trozo de tarta nupcial, hecha con
sésamo y miel, con dátiles, al cruzar el umbral de la puerta. Ambos lo prueban, mientras sonríen alborozados los sabios padres
de Pericles, pensando en los descendientes que les esperan. Todos ríen entre dientes, menos Afrodita, que lo hace sin disimulo,
mientras le guiña el ojo a la astuta Aspasia.
Los amigos del novio y los de la novia penetran en
la casa de Anaxágoras. La música les acompaña mientras todos observan cómo la pareja se acerca a la cámara nupcial.
Cypris.- ¡Ya llegan, ya llegan! Dejaré el lutróforo
en la cámara para que puedan contemplarlo en el momento en que queden solos. ¡Oh himeneo, oh himeneo! ¡Oh tálamo, oh tálamo,
oh tálamo nupcial!
El mejor amigo de Pericles, Héctor, vigila la puerta
de la cámara y ahí permanecerá mientras ellos estén ahí dentro. Los demás amigos recitan himnos, canciones y gritan jubilosos.
Los padres de Pericles, lloran. Los padres de Aspasia y sus respectivos, no se creen tanta felicidad, tanto protagonismo.
¡Y pensar que sus nombres irán de boca en boca, de oreja en oreja, por todos los reinos y por todas las cortes civilizadas!
¿Quién podría imaginarse eso, allá, en Mileto? Serán la envidia de toda Jonia, evidentemente.
Al cabo de unos minutos, se oye un estruendo en el
interior de la cámara nupcial. A él le siguen gritos, que ceden, que se mezclan con las canciones de los amigos y las risotadas
de todos. No queda muy claro qué es lo que sucede, pero todos deciden marcharse poco a poco, dejando a Héctor ante la puerta
de la cámara nupcial. Un líquido de color indefinido sale por debajo de la puerta.
Al fondo, vuelve a aparecer el coro, vestido ahora
con túnicas negras.
Coro.- Atenienses, atenienses, os lo habíamos advertido.
El lutróforo ha sido derramado y la verdad ha quedado manifiesta. ¿Qué habéis hecho? ¡Marcharos entre risas y jolgorio, mientras
los pedazos del lutróforo yacen por el suelo y el símbolo de la virtud ha sido derramado! ¡No penséis que esto no tendrá consecuencias,
atenienses! ¡La desdicha se cierne sobre vuestras cabezas! Las sandalias en formación procedentes del sur, ya se oyen en mis
oídos. Mientras avanzan, vosotros reís y celebráis con cantos el nuevo himeneo. ¡Oh insensatos!
Aparecen Cypris y Areté en escena.
Cypris.- ¿Te marchas, en una noche como esta?
Areté.- Me marcho, precisamente en una noche como
esta.
Cypris.- ¿Volverás pronto?
Areté.- Volveré cuando se me reclame. No veo sitio
para mí en esta Atenas, en las que el máximo responsable ha contravenido las leyes y las normas más elementales. Tú estás
muy contenta con todo esto, pero yo no.
Cypris.- ¿Y cómo no voy a estarlo después de todo
lo que ha sucedido, presagio de tanta felicidad para todos? ¡Se quieren tanto!
Areté.- El tiempo dirá lo que deba de decir. Pero
los adivinos se equivocan, y los aedos a sueldo no son de fiar. Los que hoy han aplaudido, mañana no lo harán. Tú misma, que
tanto te envaneciste de portar el lutróforo, descubrirás la verdad a no tardar mucho.
Cypris.- Vete, porque veo que tienes envidia de mi
cometido, y de la felicidad de estos novios. No te necesitamos a ti, Areté, ni a tus amistades para ser felices. Ya tenemos
el camino que Aspasia y sus amigos nos marcan, para conseguir la felicidad de nuestra querida Atenas. Vete, o tus palabras
sonarán a traición, en esta noche en que todo el mundo celebra el nuevo matrimonio.
Areté.- Me voy, patria mía, a donde quiera que me
deseen albergar.
Se baja el telón y se hace de noche en Atenas. Por
debajo del telón, se ve cómo discurre un hilillo de líquido, de un color indefinido.
·- ·-· -··· ·· ·-· Publio Cornelio
|
 |
NEXT
|
 |
|
 |
|
|
|